AuthorSergio Delgado

Home»Articles Posted by Sergio Delgado (Page 13)

El mejor ERP para el sector del metal

Dependiendo de las actividades de una empresa, las necesidades pueden variar en gran medida. Se debe a que cada actividad cuenta con procesos diferentes, ya sea a la hora de fabricación, su proceso o distribución. Es por ello que muchas compañías, como aquellas pertenecientes al sector del metal, tienen dificultades en encontrar un ERP que pueda ofrecerles las herramientas que necesitan.

La razón de ello es muy simple: el sector del metal tiene sus particularidades, y no todas las empresas desarrolladoras de software ERP se adaptan a las necesidades de este grupo. Después de todo, muchas prefieren irse por el lado seguro y generar soluciones que se vendan a una mayor escala. Por suerte, ese no es el caso de AYDAI, en donde hemos originado una alternativa para tu empresa de metal.

¿En qué consiste el mejor ERP para el sector del metal?

El sector del metal en muchos aspectos coincide con el sector industrial. Este se destaca por tener una gran cantidad de procesos de producción, almacenes e inventarios masivos y además muchas actividades desarrollándose al mismo tiempo. Es por ello que para este sector es necesario contar con un ERP que permita supervisar todas las ocurrencias en tiempo real, además de ofrecer herramientas de organización a gran escala y poder de realizar acciones desde la aplicación.

Esas son las características básicas del ERP para el sector del metal que puedes conseguir en AYDAI. Asimismo, también ofrece otras funciones útiles para supervisar las ventas, las compras de materiales y diferentes aspectos de los productos a distribuir, como la cantidad disponible y su estado de calidad; podrás supervisar las fechas de entrega, de salida y otras más para mantener un orden eficiente que puede generar mucha lealtad entre tus clientes.

Por supuesto que nuestro ERP no se detiene solo a área de producción del sector metal. Nos enorgullece presentarlo, ya que como mencionamos, este se adapta totalmente a las necesidades del cliente. Por lo tanto, también ofrece la posibilidad de gestionar aspectos laborales, administrativos, contables y legales. Estos son necesarios para mantener una correcta organización en la empresa y así también asegurar el éxito a largo plazo.

Las ventajas que puedes conseguir de un ERP para el sector del metal

A la hora de elegir un ERP para tu empresa en el sector del metal, existen muchos factores que debes considerar. Optar por el primer programa que te encuentres puede nos resultar una buena decisión, ya que si la empresa no ofrece las soluciones que necesitas y adaptada al momento, es probable que tampoco las pongan a tu disposición a largo plazo. Por no mencionar que, en caso de ser posible, tardaría mucho. Estas son las razones para optar por nosotros:

Fluidez y comunicación en una sola plataforma

Una de las herramientas que seguramente no encontrarás en otros ERP para el sector de metal es la posibilidad de obtener alternativas de comunicación. El ERP de AYDAI ofrece una plataforma completa, casi un sistema independiente que puedes usar en casi todos tus procesos. Podrás comunicarte a través de email y un medio de mensajera exclusivo de esta herramienta.

Acceso desde cualquier lugar

El mundo digital ofrece ventajas únicas para todas las empresas. Una de ellas es la posibilidad de acceder a datos, documentos e información desde cualquier dispositivo y desde cualquier parte del mundo. Nuestro ERP para el sector del metal se adapta a esta nueva necesidad del mundo moderno, además de contar con una base de datos centralizada en la que podrás encontrar todos los elementos que necesites.

Sin límite de gestión

El sector de metal puede ser un solo inversor gestionando varías empresas a la vez, incluso en otros sectores de producción. En AYDAI lo sabemos. Es por ello que, con una sola inversión, podrás gestionar hasta una cantidad de 999 e incluso crear sistemas compartidos con empresas asociadas. Es gracias a que el software permite compartir datos o incluso trabajar de manera independiente.

¿Cuáles son los beneficios de un ERP para el departamento de RRHH?

Cuando hablamos de ERP, solemos mencionar a casi todos los departamentos que conforman una empresa excepto recursos humanos (RRHH). Pero, irónicamente, este es uno de los que más puede sacar provecho a estos sistemas, en especial cuando operan en empresas con mucho capital humano. Y no debería ser sorpresa considerando que la tecnología está para hacer nuestra vida y trabajo más sencillos.

Un ERP puede ayudar a RRHH a gestionar al personal de una empresa en diferentes formas. Puede ser útil desde el proceso de selección para nuevas vacantes hasta en las evaluaciones de desempeño y las capacitaciones. No obstante, esto es apenas un abrebocas de todos los beneficios que puede ofrecer un software de este tipo a este departamento. Como proveedores de este producto, procedemos a desglosarlos.

Mejor organización: reparto de tareas y horarios

La organización puede ser un gran desafío incluso para quienes están preparados para llevarla a cabo. Cuando hay mucho capital humano que gestionar y áreas muy diferentes entre sí, esto puede ameritar mucho tiempo y atención. Sin embargo, un ERP puede facilitar el trabajo por medio de la digitalización de los perfiles y la automatización de cálculos relativos al desempeño.

Mejores registros de permisos, bajas, altas y de expedientes en general

Y a propósito de ello, las empresas también deben ser particularmente cuidadosas en el control de ausencias de su personal. Si bien es un hecho que todas las personas deberán faltar al trabajo en algún momento, ciertas condiciones aplican y los sistemas ERP para RRHH pueden tomarlas en cuenta. Esto podría incidir desde el cálculo de horas de trabajo hasta en decisiones como continuar o no con una relación laboral.

Incremento de la productividad del departamento

Para muchos, la productividad parece estar sujeta únicamente al desempeño del personal humano. Sin embargo, ciertos errores que escapan de las manos de quienes están en el presente pueden retrasar su trabajo; y esto repercute en muchos procesos en la empresa. Un ERP podría ayudar a mejorar la productividad del departamento de RRHH siempre y cuando sus miembros estén capacitados para utilizarlo.

Mejor control de los salarios y bonificaciones

Existen varios criterios para definir el salario del personal que conforma una empresa y también para aumentarlo. Por lo general, el departamento de RRHH se encarga de ello con sugerencias de los gerentes de otras áreas. Los registros mejor organizados a través de un ERP pueden ayudar a evaluar el porcentaje o los perfiles con potencial de recibirlos. De igual forma, con la distribución de bonos por desempeño.

Automatización de ciertas tareas

Las funciones de RRHH no radican en control cada uno de los pasos de los integrantes de la organización (aunque así parezca). También implican evaluar y mejorar el clima laboral en pro del cumplimiento de los objetivos empresariales, por ejemplo. Un ERP podría servir para realizar encuestas anónimas para conocer el grado de satisfacción de los empleados respecto a la dinámica de la compañía.

Mayor eficiencia en la toma de decisiones financieras

En una empresa, no solo importa la organización, sino también llevar un buen registro de todo lo que ocurre dentro de ella. Las razones ya las hemos expuesto a lo largo de este artículo, pero una de las principales es la influencia que tienen estos en la toma de decisiones. El área de finanzas trabaja estrechamente con los datos que recopila RRHH, y de ello dependen las bonificaciones, cursos especiales, etc.

Mejora de la comunicación con otros departamentos

Un mejor registro del desempeño y asistencia del personal también podría mejorar la comunicación de RRHH con otros departamentos. El mejor ejemplo es el vínculo con finanzas, pero fácilmente podría ocurrir lo mismo con otros dentro de la empresa. En función de ello, podrían abrirse nuevas vacantes y procesos de selección, u organizarse actividades para el desarrollo profesional e integración de los equipos.

Promueve la actualización y capacitación continua del personal

Finalmente, otra de las grandes ventajas de la integración de un sistema ERP en el departamento de RRHH es la actualización y capacitación del personal. Aunque ya llevan varios años en el mercado, aún hay muchos profesionales con dificultades para manejar diferentes tipos de software organizacional. Implementarlos puede ameritar nuevos cursos enfocados a dicho objetivo para aprovechar todos estos beneficios.

Todo lo que debes saber sobre el Kit Digital

Es muy difícil encontrar una empresa que no haya migrado al sector digital. Las diferentes herramientas virtuales disponibles pueden aumentar el crecimiento de una empresa, así como mejorar su gestión y productividad. Es por ello que el gobierno ha ideado un programa que promueve el uso de herramientas digitales llamado Kit Digital. Este programa es parte del Plan de Digitalización de Pymes 2021-2015.

¿Qué es el Plan de Digitalización de Pymes?

El Kit Digital es un ejemplo del plan que el gobierno ha puesto en marcha para la digitalización básica de empresas. Esta ayuda está orientada a las pequeñas y medianas empresas que han tenido dificultades económicas o que todavía no se han modernizado. Es una integración entre gobierno y la empresa privada con el fin de propiciar la innovación en el mercado y que esto mejore la economía española.

Para digitalizar las Pymes, el gobierno ha dispuesto de un presupuesto que puede financiar la creación de herramientas digitales propias, como Webs y Apps móviles. Este proyecto llamado Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, dispone de 4.656.000.000 € para ser distribuidos entre los programas que se desprenden de él; como el Kit Digital. Fue en el primer trimestre de 2021 cuando se anunció este plan.

Se espera que España reciba una buena cantidad de inversiones en estos programas gracias al Fondo de Recuperación Next Generation EU. Este fondo sugiere una cifra de hasta 140.000 millones de euros, para generar transferencias u otorgar créditos durante los seis años que durará este Plan. Las empresas recibirán una especie de bono que les permitirá adecuar sus actividades al ámbito digital, como con el Kit Digital.

¿Qué es el Programa Kit Digital?

El Kit Digital es un conjunto de ayudas cuyo objetivo es introducir a Pymes y autónomos al mercado online. Contempla la financiación de proyectos básicos como creación de página web, creación de tienda virtual, gestión de redes sociales, gestión de clientes, factura electrónica; gestión de procesos, Business intelligence y analítica, ciberseguridad, oficina virtual y comunicaciones.

De los más de 4 mil millones de euros para el plan matriz, el Kit Digital recibirá 3.000 millones de euros. Cada una de las segmentaciones anteriores tendrán un presupuesto máximo, pero podría ajustarse según tamaño de empresa y otros factores. Y una vez puesto en marcha el o los proyectos, recibirán formación para aprender a usar tales herramientas, mantenerlas activas y brindarles soporte técnico.

Cómo optar al programa

Además de los requisitos propuestos en la Ley General de Subvenciones, existen otros que deberás cumplir para poder obtener el Kit Digital. Para empezar, cada Pyme o autónomo deberá realizar el examen de madurez digital en la web de AceleraPyme para saber qué tipo de inversión necesita. En esta evaluación también intervendrán los agentes facilitadores.

¿Cuál es el importe de esta subvención?

Como hemos mencionado, cada paquete del Kit Digital tendrá un presupuesto fijo que funciona como un máximo a usar. Si existe una diferencia para la implantación de la solución tecnológica, deberá ser cubierto por la Pyme o Autónomo subvencionado. Empresas de 10 a 49 personas podrán obtener 12.000 euros de ayuda; entre 3 y 10 empleados 6.000 euros y de hasta 3 empleados recibirán 2.000 euros.

Miremos el coste de algunos proyectos a desarrollar dentro del Kit Digital. Una página web, que sería lo que necesita una microempresa o autónomo para iniciar, tiene un valor de 2.000 euros. Lo mismo ocurre con la creación de una tienda virtual, mientras que un producto de gestión de clientes tiene un valor de 4.000 euros. La gestión de procesos tiene un coste de 6.000 euros.

¿Qué son los agentes digitalizadores y de qué se encargan?

Los agentes digitalizadores dentro del Kit Digital son esas empresas o autónomos que generarán las soluciones tecnológicas. Su asesoría es fundamental, pues sabrán de primera mano si es posible o no implementar cierto producto digital en determinada Pyme o emprendimiento. La captación de agentes tiene también su proceso de admisión. Pueden ser capaces de dotar de herramientas o de formación a Pymes.

Es entonces como el Plan de Digitalización se ha convertido en una muy buena alternativa. Sobre todo para obtener beneficios que ayuden a combatir los efectos negativos del confinamiento durante la pandemia por COVID-19. En definitiva, el Kit Digital es idóneo para cualquier pequeña y mediana empresa que desee dar un paso adelante hacia el futuro.

¿Para qué sirven los informes en un sistema ERP?

Si estás aquí, es porque has decidido implementar un software ERP en tu empresa para simplificar los procesos y mejorar la gestión global. Estos sistemas permiten controlar todos los flujos de datos generados en cada departamento o ámbito de la organización. Para ello, se valen de informes en los que podemos visualizar el estado de las ventas, los gastos, las ganancias netas y el rendimiento general.

Los informes pueden presentar los datos a modo de listas, diagramas de barras o los clásicos gráficos circulares. Todo dependerá de la naturaleza de la información a analizar. A continuación te explicamos algunos de sus usos dentro de un sistema ERP.

Informes de ventas

Los informes de ventas son fundamentales en el marco de una buena gestión empresarial, haya o no un sistema ERP en juego. Sin embargo, contar con esta herramienta hace el proceso mucho más sencillo y rápido, dos aspectos indispensables para el avance. Podemos generarlo con distintos parámetros y, de este modo, comparar el volumen de facturación , o compararlo con otros informes, como los de gastos.

Informe de productos más vendidos

Un informe de ventas es una ventana al rendimiento de nuestra empresa; nos permite analizar su estado tanto de forma cuantitativa como cualitativa. Pero también da lugar a otra forma que puede ser especialmente útil para estudiar de cerca la evolución: un informe de los productos más vendidos. Por medio de este podemos saber rápidamente cuáles son nuestros productos estrella y cuáles no han funcionado desde la implementación del sistema ERP.

Por ejemplo, podemos saber qué productos se han vendido más durante el último mes o período de meses; si las ventas de este han aumentado o disminuido a lo largo del tiempo; si ha ocurrido alguna de estas cosas, considerar los factores que pudieron haber influido y aprovecharlos y corregirlos para el futuro. Un informe de productos más vendidos en ERP ofrece una guía con pasos a seguir para alcanzar o continuar en la cima.

Informe de ingresos y gastos

Las ventas son importantes pues nos muestran si la empresa está bien encaminada; pero los resultados de estas deben compararse con otros aspectos financieros como los gastos. Un sistema ERP permite generar un informe completo y detallado del beneficio bruto obtenido durante un determinado período.

Este tipo de informe ERP nos permite comparar la relación de ingresos y gastos en el período establecido; de este modo, podemos tener una idea del desempeño general de la empresa y detectar los puntos flojos en los que hay que trabajar. Con el status claro, podemos plantear nuevas estrategias que permitan aumentar la rentabilidad del negocio en cuestión.

Informes de ventas por zonas, países, etc.

Por lo general, el software ERP se implementa en empresas con un flujo elevado y continuo de información que hay que analizar. En ocasiones, estos datos provienen de diferentes fuentes, muchas veces ubicadas en diferentes ciudades, estados o países. Obviamente, las condiciones de las ventas cambian por región, y aunque sean elevadas, merecen estudiarse como parte del proceso de evaluación. Un informe de ventas por delegación o área geográfica es lo ideal.

Si las ventas son altas o bajas en determinado lugar, es posible saberlo a través de este informe en un sistema ERP. También podemos compararlo con otros de los ya mencionados para obtener una visión más amplia e intentar modificar la estrategia. Esta podría implicar abrir, cerrar o reducir gastos en ciertas jurisdicciones y, de este modo, garantizar la rentabilidad del negocio.

Informes de fabricación

Cuando implementamos un sistema ERP, este empieza a integrar cada una de las partes de una empresa para ofrecer una visión global de su status. Pero también podemos aprovecharlo en cada etapa para evaluar su desempeño e impacto en otras. En este sentido, lo mejor es empezar desde el principio; es en este punto en que entra en juego los informes de fabricación, si aplica a tu tipo de empresa, por supuesto.

Una empresa bien organizada debe tener sus procesos de producción bien controlados. Con la gran cantidad de datos que pueden generar cada uno de los pasos, la implementación de un software ERP facilita el trabajo de analizarla. Generar un informe de fabricación puede ofrecer todo lo que necesitamos para ello: el estado de órdenes, productos defectuosos, productos en stock, productos validados, etc.

Formamos a tu empresa en el manejo de la ERP

Para las empresas, la digitalización ya no es una mera posibilidad, es una obligación. En un escenario económico complejo y con la competitividad y la eficiencia como metas, quedarse atrás en ese camino es un error. Los sistemas ERP son, en este panorama, herramientas indispensables para una gestión eficaz de la compañía.

Sin embargo, no es suficiente con la implantación de un ERP. Se trata de avanzados sistemas que ofrecen un sinfín de funcionalidades a las que resulta imprescindible sacar el máximo partido. Funcionalidades que abarcan aspectos que van desde la contabilidad a la logística y el personal. Y de nada sirve contar con una herramienta tan avanzada si no hay una adecuada formación sobre este tipo de sistemas.

El primer paso: saber qué es un ERP y cómo puede ayudarte

Aydai te ofrece el ERP que tu empresa necesita, un software completo que te va a permitir gestionar y controlar de una manera coordinada y eficiente todas las áreas básicas de tu negocio. No solo eso, sino que se trata de una herramienta que se puede adaptar a sus necesidades presentes y también futuras, puesto que es escalable y está en permanente actualización.

Dicho así puede parecer complejo, pero realmente no lo es si hay un proceso de consultoría, información y formación adecuados. Y de ese proceso nos encargamos al convertirnos en su socio tecnológico. Dudas, cuestiones relevantes o aspectos de comprensión más difícil quedarán resueltos por nuestros especialistas.

El objetivo es que conozcas cómo es un ERP y cómo puede beneficiar a tu empresa su implantación. Al fin y al cabo, no deja de ser una decisión importante que va a afectar al futuro y el desarrollo de tu negocio. Con una información clara y veraz, no quedarán dudas de lo que un software de gestión adecuado puede hacer por ti.

La importancia de la formación

Una vez implementado el ERP aún quedan retos que superar. Se trata de un software con el que tendrán que trabajar los diferentes departamentos de la empresa, y una buena formación es esencial para que la implantación del sistema se realice con éxito y empiece a mostrar los beneficios que conlleva cuanto antes.

En ese proceso de implementación, es esencial que los trabajadores reciban una formación adecuada, diseñada específicamente para adaptarse la transformación que el ERP va a suponer. En ocasiones, el desconocimiento lleva a una cierta resistencia al cambio. Sin embargo, con una buena tutela en todo el proceso, este se puede realizar de una manera casi “natural”.

En Aydai nos esforzamos para que ese paso adelante que es un ERP se realice con seguridad. Para ello, ofrecemos la formación adecuada para que ningún empleado tenga problemas en asimilar las nuevas formas de trabajar.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que, cuando se trata de un ERP diseñado a medida de las necesidades de la empresa, es mucho más sencillo habituarse a los nuevos sistemas de gestión. Esto significa que el periodo de adaptación es más rápido, se necesita menos tiempo de formación. Esta cuestión, a su vez implica que la actividad cotidiana apenas se verá ralentizada en ese proceso de transformación digital.

En Aydai nos esforzamos para que la implantación de un ERP solo signifique ventajas desde el primer minuto. Para ello, ponemos a tu disposición a nuestros especialistas. Nadie mejor que ellos pueden resolver dudas de cualquier tipo ofrecer la formación necesaria para que todo el personal se desenvuelva sin problemas con el nuevo software en un plazo de tiempo mínimo.

Retrasarse en la transformación digital puede representar para tu empresa la pérdida de ventaja competitiva. Con una buena información y una formación adecuada, el cambio a un ERP personalizado se realizará de una forma rápida y en absoluto traumática. Aydai te acompañará en todo momento.

Consejos de seguridad al navegar por tu teléfono móvil

Como sucede con todos los aspectos de la vida, la evolución y el desarrollo tiene tanto ventajas como desventajas. En el caso del mundo digital y del teléfono móvil, las ventajas tienen que ver con la funcionalidad, practicidad y rapidez. Por otro lado, la mayor desventaja tiene que ver con el malware y la privacidad. Esto quiere decir que el avance de la tecnología también ha traído aspectos peligrosos a nuestras vidas, por lo que es necesario adoptar medidas de seguridad.

Sin embargo, ¿Cómo saber que lo que has estado haciendo hasta ahora ha sido suficiente para cubrir tus espaldas? Si eres una persona que pasa mucho tiempo en el teléfono móvil, es altamente probable que este contenga más información personal de la que te sientes cómodo compartiendo. En este artículo te damos algunos consejos para asegurar que tus datos se mantienen privados y que nadie intenta hacerte pasar un más rato en tu smartphone.

Siempre chequea dos veces un sitio antes de continuar navegando desde tu teléfono móvil

En muchas ocasiones, estamos buscando información y nos encontramos con un sitio que nos da todo lo que necesitamos. Debido a ello, pasamos mucho tiempo visitando esta página web y navegando a través de sus secciones. Antes de continuar practicando esto, te aconsejamos que eches un vistazo a la interfaz en general. ¿Este sitio muestra muchos anuncios? ¿Está intentando recolectar tu información personal como email o ubicación? Podrían ser malas señales.

Dile no a la piratería con tu teléfono móvil

Principalmente en los dispositivos Android, hacer uso de aplicaciones pirateadas o de procedencia dudosa es una práctica muy común. Sin embargo, para evitar problemas, lo mejor es instalar aplicaciones oficiales y certificadas por la marca. Un ejemplo de ello son Twitter y Facebook, que cuentan con aplicaciones para tu teléfono móvil que son totalmente oficiales y producidas por la marca para su uso.

Lo mejor de todo es que no necesitarás acceder a un sitio web para poder utilizar tus aplicaciones favoritas. Además, utilizar la app para teléfono móvil te garantiza que tendrás un mejor control de tus datos, cuentas, usuarios y seguridad a la hora de navegar por internet y acceder a información importante.

Utiliza el modo incógnito

Un método muy utilizado para proteger tu privacidad al navegar por tu teléfono móvil, es activar el modo incógnito en tu navegador. Esto principalmente también es importante si utilizas un dispositivo que no es el tuyo. Esta función se puede encontrar de manera integrada y accesible en navegadores como Chrome y Safari. De esta manera evitarás que tus credenciales e información personal queden guardadas en un teléfono que no es personal.

¿Ya terminaste? Cierra sesión

La mayoría de individuos tenemos la costumbre de dejar todas nuestras redes sociales, bancos y cuentas con la sesión abierta durante tiempo indefinido. Esto se debe a que hace que todo sea mucho más accesible y rápido a la hora de navegar. Sin embargo, esto también puede incurrir en un riesgo de seguridad gravísimo.

Se debe a que, en caso de perder tu teléfono móvil, o que en el peor de los casos este sea robado, tus cuentas estarán completamente expuestas en las manos de un extraño. Esto también se agrava cuando tienes tu cuenta de Gmail vinculada con dicho dispositivo: el acceso siempre estará disponible y se pueden ver los cambios en tiempo real.

Ten mucho cuidado con las redes de Wifi públicas

El wifi es imprescindible en la vida de muchas personas. Con los altos costes de los datos móviles, ninguno de nosotros perdería la oportunidad de conectarse a una red de wifi gratuita al encontrarnos fuera de casa. Sin embargo, esto puede ser peligroso para tu privacidad. Se debe a que en estas redes se pueden encontrar hackers con malas intenciones, y es muy fácil observar todas las acciones que realizar en tu teléfono. Una solución a ello es usar una VPN al conectarse.

Consejos en la gestión logística para mejorar el picking

Cada vez más personas compran en línea, por lo que el picking se ha vuelto un proceso crucial. A pesar de ello, y de la cantidad de empresas dedicadas a ello, no todas funcionan de la forma en que les gustaría. Aunque parezca sencilla, la gestión logística amerita minuciosidad, responsabilidad, agilidad, tiempo y tecnología que no todos saben implementar de forma ingeniosa.

Los negocios deben buscar siempre la forma de optimizar sus procesos, haciéndolos más rápidos sin sacrificar la calidad de lo que ofrecen. La gestión logística no es la excepción. Por fortuna, no es nada que una buena dosis de asesoría y automatización no pueda solucionar. Los siguientes son algunos consejos que definitivamente ayudarán a hacer un picking eficiente y a destacar a la empresa en el sector.

Evalúa cada paso del proceso

El primer paso antes de implementar mejoras en la gestión logística de la empresa es la evaluación minuciosa del proceso. En este sentido, conviene dedicar algún tiempo a observar con detenimiento cada uno de los pasos del picking. Así podrían identificarse los puntos flojos del proceso y desarrollar estrategias dirigidas a fortalecerlos para mejorar la eficiencia.

Reducir los tiempos para aumentar la eficiencia

Y hablando de eficiencia, esta suele estar vinculada con los tiempos de ejecución. Un pedido puede quedar muy bien preparado, pero si el tiempo dedicado a ello es excesivo, no sirve de mucho. Por ello, uno de los objetivos de la observación es identificar los pasos en los que los trabajadores se toman más tiempo. Asimismo, las causas concretas de retrasos: obstáculos, desabastecimiento, distancias, etc.

Reducir las distancias y la necesidad de desplazamientos

Prácticamente cualquiera podría saber que las distancias o la distribución deficiente de la mercancía puede atrasar el picking. Sin embargo, estas siguen figurando entre las fallas comunes que afectan la eficiencia de la gestión logística. De hecho, cerca del 50% del tiempo dedicado a la preparación de los pedidos se invierte en desplazamientos, muchos de los cuales resultan infructuosos.

Por ende, uno de los aspectos a abordar para mejorar la eficiencia del picking de una empresa es el tiempo dedicado a cada actividad. Para ello, funcionaría reconfigurar la disposición de la mercancía y proporcionar equipos de desplazamiento en caso de que sea necesario. De este modo, se pueden reducir las distancias y, en consecuencia, el tiempo invertido en la búsqueda de los productos a empacar.

Clasificar los productos de forma simple

Otra buena forma de reducir los tiempos de picking es clasificar la mercancía de forma simple. Su distribución en el almacén debería hacerse también en función de esta clasificación. Colocar señales visuales que identifiquen cada área también podría ayudar. De este modo y tras previa formación, los trabajadores podrán ubicarla más fácilmente a la hora de empaquetar.

Ubicar las cajas cerca y de acuerdo a su clasificación

A propósito de ello, una buena forma de disponer la mercancía en almacén es colocando los productos más fáciles de mover en los lugares más accesibles; por otro lado, los más difíciles de transportar. Sin embargo, es importante tomar en consideración también la cantidad disponible. En algunos casos, podría convenir también establecer zonas dedicadas a clientes que piden ciertos productos al mayor.

Mantén un mínimo nivel de stock

En efecto, las cantidades son un factor imposible de omitir puesto que este determina el tamaño del almacén y los desplazamientos en su interior. Garantizar un mínimo de cada producto en stock es indispensable para una buena gestión logística. Por supuesto, la cantidad mínima o máxima de determinado o varios productos dependerá enteramente de la naturaleza de la compañía de picking.

Pero sea cual sea el caso, mantener un nivel mínimo específico de stock hará el proceso de picking más eficiente. Y es que, si un trabajador se desplaza a buscar un producto bien clasificado, pero está agotado, habrá perdido tiempo valioso. Por ello siempre es recomendable surtir cuando un tipo de mercancía se agote, en especial si es muy solicitada; o, en caso contrario, informar escasez con antelación.

Implementar tecnología de gestión logística como sistemas ERP

Y aunque muchas compañías lo han implementado desde hace algún tiempo, es necesario añadir la tecnología entre estos consejos. La implementación de sistemas ERP diseñados para la gestión logística puede evitar muchos dolores de cabeza en estos tiempos. AYDAI ofrece su software Logística y Almacenes como una herramienta útil y capaz de mejorar la eficiencia del picking.

La importancia de las consultorías para un ERP

Un programa de gestión puede llegar a convertirse en la columna vertebral de una empresa, si este se aplica de manera correcta. En la actualidad son muchas las compañías que hacen uso de esta tecnología para agilizar los procesos más tediosos y que consumen más tiempo. Sin embargo, al tratarse de nuevas herramientas y perspectivas, en muchos casos implementar un ERP sin consultorías puede llevar al fallo.

Se debe a que no todas las empresas se encuentran preparadas para adoptar un programa de gestión de manera repentina. Existen muchos factores que afectan la eficacia de este tipo de software y que además influyen en el desarrollo de la empresa. Aquí te hablamos de todo lo que debes saber sobre las consultorías para un ERP: por qué se llevan a cabo, su importancia y lo que puedes esperar de una.

¿Implementar un programa de ERP sin consultoría? Tal vez quieras pensarlo mejor

Es cierto que muchas empresas optan por el camino independiente de implementar un programa de gestión o ERP sin ayuda del distribuidor o de terceros. Sin embargo, como ya mencionamos, esto a veces no termina bien. Se debe a que algunas empresas no han pasado por el proceso completo de modernización que se requiere para implementar este tipo de programas.

Existen muchos aspectos a los que nos referimos cuando hablamos de modernización. A veces se trata de un personal senior, que están acostumbrados a procesos completamente tradicionales y sin muchos cambios. En otros casos se debe a que la empresa no cuenta con las máquinas necesarias para implementar un programa de gestión. Realizar consultorías para un ERP puede ayudarte a identificar estos puntos débiles.

De lo contrario, lo más probable es que tu empresa se quede estancada sin poder implementar un ERP ni en el presente ni en el futuro. Se debe a que este proceso de adaptación y actualización es completamente necesario, y muchas veces no se puede llevar a cabo sin una guía o las consultorías. Después de todo, sería muy lento y consumiría mucho más tiempo a la empresa.

Lo que puedes esperar de las consultorías

Las consultorías en la mayoría de los rubros, no solo en el ERP, se parecen. Primero se empieza con un cuestionario o una serie de preguntas por parte del consultor. Este se encarga de investigar las necesidades de los clientes en general, o las principales desventajas que enfrentar las empresas de esa categoría en conjunto con soluciones. Asimismo, se encargará de conocer las necesidades y preferencias del cliente individual.

Una vez recopilada la información, se procede a hacer todos los ajustes necesarios para cumplir con las preferencias del cliente. Existen muchos caminos que se pueden tomar para ello. Este proceso puede incluir crear nuevas funciones para el programa de ERP base que se crean necesarias para el cliente particular o incluso métodos de implementación y adaptación necesarios para la compañía.

Pero no se detiene ahí. En muchos casos, el distribuidor puede tomar en cuenta las necesidades y especificaciones del cliente para añadir nuevas funciones permanentes a su programa de ERP, por lo que las consultorías normalmente también benefician a ambas partes.

Las consultorías durante el uso del programa

Ahora, es necesario tener en cuenta que las consultorías para un ERP no se hacen únicamente durante el proceso de implementación y adaptación del programa a la empresa. Como todos sabemos, las necesidades de las compañías y del sector siempre van evolucionando y cambiando, por lo que mantenerse al día con las nuevas funciones y herramientas es sumamente necesario.

Es por ello que también se realizan consultorías para ERP cada cierto tiempo. Normalmente 1 o 2 años, con el fin de ponerse al día con las necesidades del cliente y las recomendaciones de mejora que pueda tener. Asimismo, siempre están disponibles en caso de que el cliente lo requiera de emergencia. ¡Sin duda, un proceso siempre atento y optimizado!

10 tendencias en ERP para 2022

Así como muchas personas aprovechan el fin de año para plantear propósitos para el siguiente, las empresas hacen un ritual similar. Para ello, hacen una revisión de sus logros y debilidades a lo largo del año que terminará. Luego, en función de los resultados y de las tendencias que se dejan ver, establecen un nuevo plan de acción para lograr el éxito. Lo mismo ocurre a nivel de integración de ERP.

Hacer esto es particularmente útil para cualquier negocio, incluidos aquellos que han implementado sistemas ERP para mejorar su funcionamiento. Pero este software, amerita capacitación y actualización constante, para así ir a tono con los objetivos de crecimiento. Y con el final del ajetreado 2021, llegó el momento de prepararse para el futuro. Estas son algunas tendencias en sistemas ERP para 2022.

Mayor automatización

Uno de los objetivos de la implementación de software ERP en una empresa es promover la automatización de procesos, sean sencillos o complejos. De este modo, cada miembro de la organización puede enfocar esfuerzos y recursos en el desarrollo de actividades más prioritarias, según los objetivos planteados. Y aunque este beneficio ya se conocía, las tendencias para 2022 muestran que continuará.

Actividades como la generación de informes financieros, aprobación de solicitudes o la creación de fichas, pueden automatizarse con ERP. Y aunque parezca beneficioso solo para los empleados, en realidad lo es para toda la estructura organizacional. Además, no solo contribuye a la reducción del tiempo invertido en tareas repetitivas, sino también de costos. Y ni hablar del aumento de la productividad de cada miembro.

Personalización de sistemas ERP

Una de las claves del éxito en la implementación de software ERP es la congruencia de este con la idiosincrasia de la empresa. Si bien algunos modelos genéricos se adaptan muy bien a ciertos negocios, en general, la personalización es necesaria. Así la empresa podrá asegurarse de que el sistema realmente solventará sus necesidades y proporcionará los beneficios deseados.

ERP de varios niveles

Y si bien un sistema de un solo nivel puede ajustarse a todas las partes de una misma organización, en muchos casos no. Los problemas derivados de esta práctica apuntan a un 2022 en el que el software se divida en dos niveles para empresas grandes. Uno sería para la sede central y otro para las filiales y oficinas regionales, ambos conectados a través de la nube.

Low-Code

La personalización del software ERP es necesaria, pero suele requerir tiempo e inversión monetaria adicional. Las tendencias para 2022 sugieren que estos pasos se vuelvan más fáciles con la integración de aplicaciones Low-Code. De este modo, las empresas podrán desarrollar e integrar funciones específicas o adaptadas a sus necesidades, en menor tiempo y a un menor costo.

Mayor seguridad

La automatización de procesos no sería útil si no hubiese seguridad de por medio. Para ello, es necesario que el sistema sea capaz de analizar de forma eficaz los datos proporcionados; pero también es indispensable que estos sean accesibles solo para el personal autorizado. Por ende, ya sea en 2022 o en años siguientes, las mejoras en seguridad deberían seguir figurando en las tendencias.

ERP en la nube

Si bien los servicios alojados en la nube ya existían antes de la pandemia, los bloqueos derivados de la misma los hicieron aún más populares. A pesar de la reticencia empresarial previa, hoy muchos negocios reconocen su utilidad y potencial a futuro. De hecho, las tendencias para 2022 apuntan a la integración del software ERP a la nube para facilitar el trabajo a distancia.

ERP para dispositivos móviles

En lo que respecta a los sistemas ERP, los ordenadores son una norma. Sin embargo, en estos tiempos, las herramientas de trabajo son mucho más diversas y los dispositivos móviles se están volviendo prioridad. Por ello, entre las tendencias que se espera ver en 2022 para esta materia, se encuentra la integración de este software de gestión empresarial con esta tecnología. Esto en pro de favorecer las actividades home office.

Integración del software ERP con diferentes tecnologías

Un sistema ERP no solo debe funcionar desde diferentes dispositivos móviles conectados; el proceso también debe ser fluido y seguro, para que no se pierda información durante su transferencia de un lugar a otro. Las tendencias para 2022 plantean mejoras en este importante aspecto de su funcionamiento, como promete el software de Aydai.

Inteligencia artificial integrada

Todas las tendencias mencionadas hasta ahora constituyen beneficios para las empresas. Sin embargo, aprovecharlos al máximo probablemente requiera incluir Inteligencia Artificial (IA), una tecnología prometedora en una infinidad de campos. Básicamente, consistirá en entrenar los sistemas ERP, tal y como se haría con un empleado novato para hacerlo capaz de cumplir estos objetivos.

Análisis de datos para hacer predicciones

Las tendencias planteadas están basadas tanto en observaciones como en números. Por ejemplo, según Statista, se espera que el mercado mundial de ERP integrado en la nube experimente un aumento de 13,6% anual para 2025. Con base en ello, se puede estimar una mayor adopción de esta modalidad en 2022 y los años siguientes. Algo similar puede hacer este software dentro de una empresa.

Y es que, aunque a veces no queda de otra, en los negocios no se debe trabajar a ciegas. Siempre es importante en conocer el mercado, las tendencias, los intereses, lo obsoleto y las innovaciones. La integración de la IA al software ERP puede realizar análisis predictivos que permitan configurar un plan de acción bien enfocado para las empresas.

Checklist para puntuar las diferentes aplicaciones ERP a valorar

La digitalización se ha convertido en prácticamente una obligación para cualquier empresa. Un software ERP (Enterprise Resource Planning, o Planificación de Recursos Empresariales) será necesario para poner en marcha la transformación digital de la mejor manera.

Si necesitas cualquier tipo de asesoramiento o más información sobre estas aplicaciones, solo tienes que ponerte en contacto con nosotros. Te ayudaremos a implantar la mejor opción para ti, gracias al ERP Aydai con el que mejorarás la productividad de tu empresa y todos sus procesos.

¿Qué es un software ERP?

Antes de profundizar en el listado que te vamos a presentar, vamos a analizar un poco de qué se trata un ERP. Esta aplicación es un software de gestión integral que abarca todas las áreas de la empresa.

Ya sea información sobre áreas comerciales, financieras, de producción, logística, almacén, RRHH, calidad… Todo debe estar dentro de un ERP, que debe ser tan completo como necesites.

Este software de gestión debe ayudarte a controlar los procesos de tu empresa, a través de un sistema integrado y con diferentes módulos que te permitan expandir las funcionalidades.  Así tomarás mejores decisiones estratégicas.

El checklist con el que evaluarás cada solución ERP

Te dejamos aquí un listado completo de múltiples herramientas y funcionalidades que debe cumplir un ERP para ser verdaderamente útil. Tan solo tendrás que completar cada una de estos factores con un número de 0 a 5, siendo 0 la inexistencia del mismo en el ERP y 5 una funcionalidad máxima en ese ámbito.

Siéntete libre de comprobar tus diferentes opciones para elegir la que mejor se adapte a ti.

Criterios generales a la hora de evaluar un ERP

  • Interfaz sencilla y agradable. Que se estructure la información de manera accesible y a través de unos menús claros.
  • Posibilidad de crear y desarrollar módulos personalizados.
  • Escalabilidad. El comportamiento del software debe funcionar de manera adecuada si nuestra empresa crece. Debemos saber si necesitamos una versión premium o un ERP nuevo.
  • Simplicidad de implantación. ¿Será necesario el uso de un especialista para instalarlo, se nos facilitará un consultor para hacerlo más fácil?
  • Atención post-venta. Más allá de la formación inicial, ¿se proveerán más servicios de asistencia una vez concluida? ¿Hay varios niveles de acceso?
  • Acceso Cloud al sistema.
  • Generación de informes de manera personalizada.

Criterios funcionales por áreas

Función Financiera

  • Gestiones operativas integradas en el propio software, con actualización automática.
  • Gestión de operaciones en lote. Debemos tener la posibilidad de generar ficheros que nos permitan realizar operaciones en lote a través de diferentes entidades financieras.
  • Previsión de saldos por cuenta bancaria, separados para su mejor análisis.
  • Conciliación bancaria y creación de reglas personalizadas, según las necesidades.
  • Cierres contables y creación de ficheros para la presentación en el Registro Mercantil.
  • Facilitación de las obligaciones fiscales.
  • Adaptado al Suministro Inmediato de Información.
  • Gestión Documental y control de archivos.

Función de aprovisionamiento

  • Cálculo de modificaciones y cambios en los tiempos de entrega del proveedor.
  • Registro detallado de las condiciones de cada compra (formas de pago, descuentos asignados por volumen, etc).
  • Capacidad de previsión frente a las necesidades de producción.
  • Organización y localización dentro del almacén de los materiales necesarios en cada caso.
  • Posibilidad de trabajar con varios almacenes al mismo tiempo.
  • Creación de zonas diferenciadas dentro de un mismo almacén.
  • Control de calidad de todas las mercancías que se reciban.
  • Planificación de la producción utilizando diferentes métodos de producción (contra stock, sobre pedido, montaje).
  • Trazabilidad de materiales y productos.

Función comercial

  • Creación de zonas de venta para la organización del equipo comercial.
  • Creación de tarifas especiales según productos, zonas o tipos de cliente.
  • Gestión y optimización para las rutas de entrega.
  • Capacidad de crear un catálogo propio de productos con información.
  • Establecer condiciones de venta únicas para cada cliente.
  • Control de riesgos.
  • Accesibilidad y sencillez a la hora de crear y gestionar presupuestos o pedidos.

Puntuación total para la solución ERP: _____